lunes, 10 de marzo de 2008

Editorial

Una vez más y tal como lo vaticinamos quienes estamos concientes de los necesarios efectos que produce la agudización de las contradicciones en el seno del Estado capitalista, contra el que nos hemos dispuesto a emprender una batalla sin retorno, estamos frente a un nuevo golpe de Estado impulsado por el Imperio. En esta oportunidad, la estrategia urdida se adereza con la pretensión de que las cabezas visibles que asuman la vanguardia contrarrevolucionaria provengan de las filas del chavismo (para algun@s impactante), hecho que nos obliga una vez más a realizar un concienzudo análisis de la conformación de la estructura y l@s personer@s de gobierno que hasta este momento nos han acompañado, en función de poder confrontar de manera adecuada a l@s quinta columnas.

Es importante conocer las causas que llevan a ciertas personas a la traición. En algunos casos la inconsistencia ideológica; en otros, el haber caído en prácticas de corrupción que se constituyen luego en su talón de Aquiles o rabo de paja, y que la derecha utiliza muy hábilmente para presionar y obligar a asumir definiciones favorables a la reacción. A las anteriores causas se suma la codicia y el deseo de acumulación de importantes sumas de dinero, aun a costa de los propios principios.

Asumiendo esto como una realidad en el actual proceso venezolano y entendiendo el carácter democrático y participativo con el cual se han estado impulsando los cambios a los que asistimos en este momento histórico, es predecible que algun@s de quienes nos han y nos siguen acompañando dejarán ver actitudes e intereses como los expresados públicamente el día lunes 5 de noviembre por el hasta entonces muy respetado y bien posicionado en el imaginario colectivo de l@s revolucionari@s de Venezuela, Gral. Ej. retirado, Raúl Isaías Baduel.

Ante un inminente golpe progresivo, vemos como elemento preparatorio el intento desesperado por resquebrajar la moral del pueblo revolucionario y, además, confundirlo, haciendo uso de una fuerte campaña propagandística que tiene como actor fundamental a Globovisión, desde donde una vez más se repite insaciablemente un esquema y discurso golpista ya conocido por nosotr@s.
Tristemente hemos presenciado cómo en este marco, el Gral. Ej. retirado Raúl Baduel se ha convertido en una ficha más del Imperio para propiciar la caída del gobierno revolucionario, haciéndose vocero de un discurso golpista caracterizado por desvirtuar la realidad y la propuesta de Reforma Constitucional:

1. Afirma el señor Baduel que la Reforma se constituye en un elemento que le quita poder al pueblo, bajo el argumento de la delegación de competencias del poder ejecutivo (nombramiento de vicepresidentes). Este planteamiento está enfocado en el supuesto de la democracia burguesa que plantea cómo único espacio para la democracia la visión tutelada de los derechos políticos y, en particular, el ejercicio electoral. A esto le respondemos: el ejercicio efectivo de la democracia, tal y como es concebido en la Reforma constitucional, no se circunscribe únicamente al hecho electoral (cabe destacar que los derechos políticos consagrados en la constitución de 1999 se mantienen en su totalidad), sino que además se plantea la democracia en lo social, a través de la transferencia de competencias al pueblo organizado (nueva geometría del poder); y democracia en lo económico, a través de impulso de las Empresas de Producción Socialista bajo la dirección del pueblo organizado, ahora con rango constitucional. Decir que tod@s l@s funcionari@s de gobierno sean elect@s significa más democracia es una falacia. Se trata de que la delega-ción de funciones que se haga desde cualquier poder del Estado, sirva para la concreción de las decisiones que se tomen en las distintas instancias del poder popular, convirtiéndose l@s funcionari@s de gobierno en instrumentos para la realización plena de dichas decisiones y, por ende, en servidor@s públic@s.

2. Ha dicho el señor Baduel que no entiende de cuál Socialismo estamos hablando. Afir-ma que no se le ha expli-cado al pueblo venezola-no cuál es el modelo de Socialismo que se está impulsando. Este razo-namiento deja ver los esquemas elitistas de los cuales se sirve para esbozar sus razones, pues detrás de este aná-lisis reposa el supuesto de que el socialismo debe ser pensado y diseñado por la alta alcurnia intelectual, para luego ser dictado al pueblo, incapaz de una construcción tan excelsa como la requerida por el Socialismo. A esto le respondemos: si él no tiene claro de cuál Socialismo estamos hablando, que salga a las calles de Venezuela y se lo pregunte al pueblo de a pie, que sin necesidad de elaboradas comparaciones teóricas ha entendido los principios sobre los que construirá, con su práctica diaria, el Socialismo a la venezolana, que tiende a ser solidario, humanista, internacionalista, demo-crático, participativo, protagónico, multiétnico, pluricultural, justo, soberano, creador, ecológico, económicamente no dependiente, productivo, por decir sólo algunos de los principios sobre los que estamos perfilando esta construcción colectiva del Socialismo del Siglo XXI. Le preguntamos al señor Baduel y a tod@s l@s que opinan como él: ¿no será que en el fondo lo que usted cuestiona y a lo que le teme es a que el coco del Socialismo le despoje de beneficios y privilegios groseros que hasta ahora posee? Lo que estamos viendo es cómo años de adoctrinamiento anticomunista se ponen de manifiesto y, por esa razón, no debe extrañarnos que al pronunciamiento del General retirado se sumen otr@s personajes que hasta este momento hemos visto al lado del Presidente.

3. Teme el señor Baduel la conformación del ejército popular y hace hincapié en que sólo la tropa profesional es capaz de timonear el barco de la Fuerza Armada Bolivariana y garantizar el cumplimiento de las funciones que le han sido asignadas. Le preguntamos al señor Baduel: ¿cuál FAN defendió los intereses del pueblo ante los atropellos del dictador Marcos Pérez Jiménez?, ¿cuál FAN protegió los Derechos Humanos de l@s venezola-n@s en tiempos de la democracia representativa?, ¿qué porcentaje de las tropas profesionales con altos cargos, activas en abril de 2002, se prestaron para la alta traición a la patria?, ¿habría sido posible que la FAN restituyera el hilo constitucional en abril de 2002 sin el apoyo irrestricto del pueblo en la calle?, ¿cuántas veces ha visto usted al pueblo traicionar al pueblo?, ¿qué porcentaje de las traiciones sufridas por el pueblo de Venezuela desde que emprendimos este camino revolucionario han provenido de la FAN?. Señor Baduel, al pueblo usted nunca lo verá traicionarse o atentar contra sus propios intereses para privilegiar a un@s poc@s. ¿Será por eso que temen tanto al pueblo organizado en armas? En todo caso es un argumento falaz que el planteamiento de un ejército popular adolezca del componente de la formación profesional de las tropas, pues uno de los intereses supremos de esta revolución es la educación en todas sus modalidades y niveles. La formación técnica, a la cual ustedes se refieren con la palabra «profesionalización», puede ser alcanzada por cualquier persona con un plan de formación académica; en cambio, la lealtad y el compromiso con los principios de la revolución bolivariana no se enseñan en ningún aula de profesionalización.

4. Además de los argumentos repetidos por el traidor, el imperialismo viene manipulando la propuesta de Reforma (a través de Globovisión) con argumentos como los que señalamos a continuación:

4.1. «Pueblo pobre y capas medias, te quieren quitar tu propiedad privada», cuando el objetivo propuesto es avanzar hacia que cada quien pueda recibir según sus necesidades y brindar la mayor suma de felicidad posible. Y esto será así en la medida que democraticemos y socialicemos los medios e instrumentos que permitan producir esos bienes y servicios que son necesarios para la vida digna de todo el pueblo. Entonces, el objetivo no es quitar, sino dar a cada quien los bienes y servicios realmente necesarios para la vida digna; todo esto con criterios de solidaridad, equidad y sin monopolios. La propiedad social de los medios e instrumentos de produc-ción es el tipo de propiedad que más contribuye a lograr este objetivo y nada tiene que ver con la propiedad de los bienes y servicios de consumo.

4.2. «Esta Reforma nos lleva a una dictadura, defendamos la democracia», pero… Mientras la Reforma propone democratizar las universidades estableciendo la paridad y la no exclusión, ell@s (l@s muy demócratas) defienden el modelo dictatorial vigente en nuestras universidades. Mientras la Reforma propone socializar y democratizar la dirección de la gestión pública a través de la nueva geometría del poder, transfiriéndole competencias y recursos presupuestarios directamente al pueblo, ell@s defienden que el poder se concentre en un@s burócratas de una gobernación o alcaldía. Mientras la Reforma propone impulsar un nuevo modelo económico en el que l@s trabajador@s asumen la gestión de las empresas, a través de la participación directa y protagónica en las decisiones, ell@s defienden un modelo de gestión empre-sarial caracterizado por la dictadura del señor burgués y oligarca que lo decide todo, que se apropia de los grandes beneficios producidos por la clase trabajadora (que incluye a las capas medias), robando con ello a clase necesitada (la conocida plusvalía). Dicen defender la democracia y pretenden impedirle al pueblo, de manera dictatorial, que pueda proponer como candidat@ presidencial a la persona que consideren pertinente (de manera concreta, al presidente Chávez); la burguesía también podría proponer sus candidat@s. Habrá alternabilidad si la mayoría democráticamente así lo decide, pero si la mayoría democráticamente decide continuar profundizan-do en el camino socialista (que no volverá el nefasto capitalismo) y asignarle la tarea de dirección del proceso al camarada Chávez, democráticamente así será.

4.3. «Quedamos excluidos los capitalistas, si la constitución señala que el Estado es Socialista». Sin duda que de todas las manipulaciones, ésta es la más estúpida. Y la propia Reforma constitucional es la demostración de su torpeza. Hoy en día tenemos un Estado capitalista-burgués y el pueblo revolucionario, a través de esta herramienta, está trabajando en la construcción de una sociedad más justa. Cuando quieran volver a un Estado capitalista-burgués, tendrán la misma herramienta constitucional que tenemos y tendremos nosotr@s. Lo que no pueden pretender es que el modelo de Estado lo imponga una minoría. Es decir, si el 2 de diciembre ustedes se expresan como mayoría, el Estado seguirá teniendo su carácter capitalista al servicio de la burguesía, pero si el pueblo trabajador se expresa como mayoría, entonces construiremos el Estado Socialista para ponerlo al servicio de la sociedad toda, y así quedará expresado el la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En todo caso a usted y a tod@s l@s que ya sabemos le seguirán en una cascada de pronunciamientos contra la Reforma, que en el fondo es contra la construcción del Socialismo del Siglo XXI, les decimos: «Gracias por ayudarnos a profundizar las contradicciones, pues sólo de esa manera es posible avanzar en la revolución y construir el Socialismo que necesitamos». No nos extrañaremos al ver sus caras, estamos ansios@s por saber quiénes son y de cuántos traidor@s más nos veremos librad@s.

Aportes para la discusión sobre los Consejos Estudiantiles del Poder Popular

Osly Hernández


Producto del encuentro nacional con diversos sectores de la sociedad venezolana, en torno a la transformación del sistema educativo en función de la construcción del socialismo, se proponen algunas ideas para la discusión y conformación de los Consejos de Estudiantes del Poder Popular:

Los Consejos de Estudiantes del Poder Popular (CEPP) no deben responder a la estructura de salones de liceos, Escuelas y Facultades de las instituciones tradicionales, ni a los Programas de Formación de Grado (PFG) del sistema bolivariano, sino a la disposición territorial de l@s estudiantes revolucionari@s de ambos sistemas.

OBJETIVOS DE LUCHA
a) Construcción del Poder Popular, desde la organización de una estructura que en lo territorial permita el encuentro de todos los sectores sociales para la planificación de políticas comunes.

b) Transformación del modelo educativo, incorporando a todos los sectores sociales a la discusión y construcción de los nuevos pensa y currículos educativos, exigiendo la incorporación de los saberes populares y ancestrales, del conocimiento acumulado de nuestro pueblo, como eje transversal en la formación del modelo educativo emancipador.

c) Transformación de las realidades sociales adversas, generando conocimiento desde las carreras y PFG ya existentes y trans-formándolos o profundizando –respectivamente- en proyectos socio-productivos de amplio alcance. Ejemplo: estudiantes de ingeniería en tele-comunicaciones diseñando proyectos de articulación virtual de los Consejos Comunales a escala nacional.

d) Colocación de las instituciones al servicio del pueblo, lo que implica que cada lucha en lo reivindicativo debe tener como inspiración y fundamento la apertura de los espacios y servicios al pueblo. Esto significa no más transporte, comedor, bibliotecas y presupuestos para la comunidad institucional, sino para todas las comunidades que necesiten hacer uso de ellos. Esto necesariamente exige establecer enlaces con los Consejos Comunales para definir los mecanismos para el uso colectivo de las instalaciones y de los servicios.

e) Lucha por la eliminación de la ecuación privada, para rescatar el sentido de la educación gratuita y obligatoria, como derecho humano para tod@s, y no como mercancía al servicio de las transnacionales.

f) Autogestión de los recursos y, en consecuencia, autogobierno. A través del diagnóstico participativo se establecerán las prioridades reivindi-cativas y socio-comunitarias y se ela-borarán los proyectos para la auto-gestión de recursos para la definición de las Comisiones del Consejo.

g) Inserción en las luchas sociales:
En el sector trabajador.
Apoyo e inserción en el proceso de control o administración y puesta en funcionamiento de los espacios laborales por l@s trabajador@s, como paso necesario para avanzar en la materialización del modelo socialista de producción.

En el sector campesino.
Apoyo e inserción en la lucha contra el latifundio, con el fin de otorgar la propiedad de la tierra a quienes la producen. Esto permitirá continuar con el proceso de rescate de la producción interna para alcanzar un verdadero desarrollo endógeno.

Artesan@s y cultor@s.
Apoyo e inserción en la lucha por el reconocimiento de todas las expresiones artísticas como una labor valiosa y digna; como trabajo que debe ser remunerado acorde a los estándares establecidos en la ley y contar con los beneficios sociales producto de los años de dedicación.

En las comunidades originarias.
Apoyo e inserción en la lucha por el reconocimiento de sus tierras, por el mantenimiento y respeto de su cultura y modos de vida y por la defensa de la pacha mama (la naturaleza).

En las comunidades urbanas
1. Conserjes e inquilin@s: Apoyo e inserción en la lucha contra las nuevas formas de esclavismo y contra los terratenientes de concreto, quie-nes aprovechándose de la necesidad de vivienda, acaparan edificios y zonas residenciales para su beneficio económico, violando así el derecho del pueblo a una vivienda propia.
2. Monopolios: Apoyo e inserción en la lucha contra los grandes monopolios que acaparan la producción de alimentos (Ej. Empresas Polar), viviendas, equipos de salud y medicamentos, entre otras.

En el plano internacional:
1. Apoyo a la lucha anti-imperialista. En consecuencia, repudio a las guerras que se desarrollan en el mundo con el fin de acaparar mercados y destruir, por medio de la fuerza, culturas y formas de pensamiento que se resisten al planteamiento neoliberal.

2. Apoyo a los países que resisten la abatida del imperialismo norte-americano: Cuba, Palestina e Irán, entre otros, y solicitar la liberación de los países o territorios colonizados: Guantánamo, Puerto Rico y Sahara Occidental, entre otros.

3. Solidaridad con los pueblos empobrecidos del mundo, lo que nos compromete a ejercer acciones que aporten en la solución de esta problemática.

4. Promoción de encuentros internacionales cuyo objetivo sea la definición de acciones concretas que eleven la voz de resistencia y logren revertir las acciones imperialistas.

¿QUÉ HACER DURANTE LA TRANSICIÓN?
Se propone que las tareas inmediatas de l@s estudiantes que se encuen-tran en cargos de representación estudiantil sean las siguientes:

a) Incorporarse como promotoras y promotores estudiantiles del Poder Popular, para luego insertarse en el censo de estudiantes que desean consolidar los CEPP.

b) Avanzar en el alcance de los objetivos estratégicos de los CEPP antes definidos.

c) Alcanzar la participación paritaria (voto 1 a 1) de todos los sectores de la comunidad universitaria en:
1. Elecciones de autoridades.
2. En los Consejos de Escuela, de Facultad y Universitarios. Por cada profesor o profesora, un o una estudiante. Y solicitud de incorporación del personal trabajador a todas las instancias de toma de decisiones.

d) Luchar por la eliminación de cualquier mecanismo de exclu-sión, en especial aquellos que lleven a la expulsión de cualquier estudiante. Los nuevos mecanismos deben buscar el egreso de tod@s, no servir para decantar a quienes no respon-dan como la institución determine.

e) Incidir en la redistribución de beneficios estudiantiles, como las becas, las cuales deben ser discutidas en Asamblea de Ciudadan@s (estudiantes) y asignadas a partir de un diagnóstico participativo.

La lucha por la soberanía tecnológica tiene que nutrirse de los conoci-mientos del ingeniero y la ingeniera; la lucha por el desarrollo endógeno debe alimentarse del agrónomo y la agrónoma; la lucha por un sistema de salud que atienda las demandas del pueblo venezolano tiene que ser tarea del médico y la médica. La lucha por la vida y la dignidad es tarea de tod@s.

L@s estudiantes no podemos seguir aislad@s de los procesos sociales. La única forma de trascender lo reivindicativo, sin olvidarnos de ello, es generando el encuentro con los demás sectores para la reflexión y la planificación de políticas comunes orientadas a la transformación de la sociedad. Los Consejos Estudiantiles para el Poder Popular sólo tendrán sentido en tanto se inserten en las numerosas luchas que el pueblo organizado desarrolla para construir el socialismo.

Movilización estudiantil... Lucha y traición

Luis F. Reyes


Una vez más, las universidades autónomas se han convertido en uno de los principales bastiones de la contrarrevolución. L@s más furibund@s lacay@s del imperialismo han tratado de usar a l@s jóvenes como un respiro a sus continuos fracasos, empleando varias campañas mediáticas y de agitación política bajo el pretexto de la lucha por la libertad y la democracia. Actualmente se escudan en la venidera conmemoración del Día del Estudiante, sin tomar en cuenta su significado histórico.

La huelga del 21 de noviembre de 1957, que inspiró la conmemoración del Día del Estudiante, fue realizada en plena dictadura de Marcos Pérez Jiménez y estuvo enmarcada en la lucha por la derrota a la tiranía perezjimenista y la obtención de diversas reivindicaciones sociales. Sin embargo, una vez logrado el derrocamiento de la dictadura el 23 de enero de 1958 y de celebrarse elecciones presidenciales, una camarilla perteneciente a los partidos AD y Copei secuestraron los logros del movimiento popular mediante el Pacto de Punto Fijo, decretando una infame era de gobiernos anti-democráticos, represivos y corruptos.

El primer gobierno de la Cuarta República fue presidido por Rómulo Betancourt, el mal llamado «padre de la democracia»: suspendió las garantías constitucionales en su período presidencial alrededor de seis veces aduciendo como motivos las huelgas de trabajador@s y transportistas, las manifestaciones de desemplead@s y la rebelión del Carupanazo. Según Raúl Zurita Daza, en su libro Víctimas de la democracia representativa en Venezuela, el gobierno de Betancourt «mantuvo 761 días de suspensión de garantías constitucio-nales, casi la mitad de sus cinco años de gobierno». Estas medidas de Betancourt no pueden verse como un mero dato estadístico; la recurrente suspensión de garantías tenía como función reprimir –disparen primero y averigüen después- y disminuir al movimiento popular, que continuaba luchando por las reivindicaciones sociales que lo movieron en contra de la dictadura.

Esta represión continuaría a lo largo de la década del 60, afectando enormemente a l@s universitari@s que habían formado parte de la rebelión popular anti-perezjimenista, quienes sufrieron constantes agresiones tanto físicas como mediáticas. Uno de los ataques más lamentables a la comunidad universitaria fue el allanamiento a la Universidad Central de Venezuela por parte del gobierno de Raúl Leoni el 14 de diciembre de 1966, que sirvió para paralizar las actividades universitarias alrededor de dos meses, detener a dirigentes estudiantiles y desalojar a l@s estudiantes que se albergaban en la residencias que se encontraban dentro de la Ciudad Universitaria de Caracas. El desalojo de estas residencias marcó un inicio en las políticas privatizadoras de los gobiernos de la Cuarta República hacia el sector universitario.

En el año 1969 las protestas estudiantiles por las exigencias sociales se intensificaron. El movimiento universitario continuó en su proeza revolucionaria, poniendo corazón, mente y acción en la transformación universitaria de cara al pueblo. A través de numerosas protestas y manifestaciones, el Movimiento de Renovación Universitaria se hacía sentir en todo el país, inspirado en gran medida por el Mayo Francés del 68 y diversos acontecimientos políticos que hicieron de esta década un ardor de los movimientos universitarios. Sin embargo, en su primer mandato, el llamado «pacificador» Rafael Caldera ejerció diversas acciones para golpear y desmantelar el sistema universitario. El 31 de octubre de 1969, el gobierno tomó el Jardín Botánico con la Guardia Nacional y, en la madrugada del 25 de octubre de 1970, intervino la Universidad Central de Venezuela, destituyendo a sus autoridades y paralizando la institución. Además, se instituyó el Consejo Nacional de Universidades provisional, que después dejó de ser provisional y se convirtió en un mecanismo de control directo a las univer-sidades a través del ahorcamiento presupuestario, otra de las formas de agresión a la universidad que el puntofijismo aplicó durante las próximas décadas de su nefasto período.

Las fechas históricas como el 21 de noviembre de 1957, por ejemplo, deben recordarse a través de su dimensión socio-histórica y, sobre todo, bajo el lente de la lucha de clases, para que las futuras generaciones conozcan la historia no contada a causa de la influencia de la ideología dominante en la educación y para que, por ende, estén dispuestas a sumarse a los caminos de lucha por la revolución socialista.

El internacionalismo proletario

Periódico alternativo De Pana


Uno de los aspectos del Proceso Bolivariano en Venezuela que más llama la atención de quienes -teniendo experiencias militantes- nos hemos involucrado en él, es la ausencia de debates ideológicos masivos sobre temas fundamentales para cualquier proceso de transformación, más allá de los iniciados, en medio –paradógi-camente- de una intensa discusión pública sobre temas políticos nacio-nales e internacionales.

Sin negar la importancia de la creciente apertura de la sociedad venezolana, alrededor de la realidad política y social, así como de las medidas de carácter económico, la construcción del socialismo implica –necesariamente- abordar aspectos medulares sobre los principios socialistas.
Es necesario enriquecer la visión estratégica de la propuesta del Socialismo del Siglo XXI sobre la manera de conjugar los aportes de individuales y colectivos de la historia venezolana y latinoamericana con aquellos realizados más allá del ámbito subcontinental.

Ello conlleva la compleja tarea de perfilar la manera de complementar la política exterior del Gobierno Bolivariano –con sus razones de Estado, misiones internacionales, tratados, proyectos estratégicos- con la línea de acción internacional de las organizaciones que lo apoyan. Así mismo, controvertir para dilucidar si en el largo plazo es posible construir, sostener y desarrollar el socialismo en un solo país; cuáles son las dife-rencias con los anteriores intentos de construir el socialismo y cuáles las coincidencias; hasta dónde hay coin-cidencias –al menos en la transición- con los modelos social-demócratas o reformistas europeos…

A medida que avanzamos, esos debates son más necesarios. Están directamente relacionados con la estrategia del Proyecto Socialista y con la táctica empleada. Desarrollarlos obliga a tener la sabiduría para confrontar ideas, sin resquebrajar la unidad necesaria para realizar nuestro proyecto histórico. En ellos la caracterización de la coyuntura internacional, como la línea de acción consecuente, están ligadas a los principios ideológicos y, por ello, el debate sobre el internacionalismo proletario se hace más urgente.

Para referirse al internacionalismo proletario, como concepto político-ideológico, es necesario partir del término «internacionalismo», clara-mente referido a los de «inter-nacional» y «nacional», derivados a su vez de «nación» y «Estado-nación», que aparecieron en los umbrales de las revoluciones burguesas europeas, sin afirmar que la práctica del internacionalismo surgiera en ese momento histórico, pues la solidaridad de clase es anterior al término «internaciona-lismo». En las rebeliones campe-sinas de los siglos XV y XVI contra el feudalismo y antes, cuando los esclavos se levantaron contra el Imperio Romano -comandados por Espartaco- participaron individuos de diferentes orígenes.

En el marco de la transición del feudalismo al capitalismo en Europa, cuyo símbolo más conocido fue la Revolución Francesa, la burguesía -como clase de vanguardia al frente de una gran coalición- elaboró un discurso según el cual en los albores de los tiempos, los seres humanos nacidos iguales, realizaron un «contrato social» que dio lugar a la aparición de la sociedad, de la ciudadanía y del Estado y poco a poco, se fueron constituyendo las naciones, que están asentadas en un territorio determinado.

Independiente de que l@s revolucionari@s de hoy no compartimos la visión burguesa del mundo, en esa lucha contra el feudalismo parti-iparon individuos de diferentes orígenes y culturas, solidarizándose por identidad de clase con la burguesía contra la monarquía. Así, Tomas Payne y Francisco de Miranda fueron internacionalistas. Igual que Lafayette y su Legión Francesa –que ayudaron a la independencia de los Estados Unidos- o los «afrancesados» españoles que apoyaron a las tropas napoleónicas, los combatientes de la Legión Polaca y los «carbonarios» italianos.

En ese marco histórico, con sus propias condiciones, en los primeros procesos de independencia latinoamericana participaron comba-tientes de diferentes regiones de nuestro continente y más aún, de diversos orígenes y nacionalidades, como los miem-bros de la Legión Británica, el Coronel irlandés James Rooke... Esa participación inter-nacionalista se repitió al fin de la descolonización en el Caribe y un ejemplo es el general Máximo Gómez, dominicano que combatió por la independencia de Cuba.

A mediados del siglo XIX, durante las revoluciones de 1848 en contra de las monarquías absolutas (la «primavera de los pueblos»), la Asociación Internacional de Trabajadores (I Internacional), expresión de la alianza de demócratas radicales y proletarios, condujo la solidaridad y buena parte de la acción directa.

Con el desarrollo del proletariado, se denominó a la solidaridad de clase revolucionaria como «inter-nacionalismo proletario». La Liga Comunista, tras aparecer el «Manifiesto Comunista», cambió su lema «Todos los hombres son hermanos» por «Proletarios de todos los países: ¡Uníos!»

En la práctica, el carácter internacional de la confrontación y el papel de las ideologías, se evidenciaron en la Comuna de París, cuando la burguesía francesa prefirió aliarse con el ejército prusiano que la acababa de derrotar, para destruir la primera revolución socialista de la historia.
Años más tarde, con el triunfo de la Revolución Soviética, se incorporaron gran cantidad de revolucionari@s al Ejército Rojo provenientes de todo el mundo, como los yugoslavos Matezalko (futuro general Lukács en España), Alekso Dundic o Danilo Sedic, y en solidaridad, se realizaron huelgas y sabotajes en otros países, se amotinó la Flota Francesa en el Mar Negro (dirigida por André Marty, futuro organizador de las Brigadas Internacionales en España)…

En la década del treinta se realizaron campañas internacionales por la vida, defensa y libertad de Dimitriv (en proceso de Leipzig), de Thaelman, de Gramsci, de Luis Carlos Prestes… y al estallar la Guerra Civil Española, por la sublevación de Franco contra la República, junto a los pronun-ciamientos solidarios con ésta de intelectuales y artistas y la recolección de recursos para la defensa, miles de revolucionari@s se dirigieron a combatir en España, sumando 35.000 voluntarios de 35 países, de 1936 a 1939, 17.000 de los cuales murieron cumpliendo su deber.
Desde entonces, en la resistencia contra la invasión japonesa y en la Revolución China, durante la Segunda Guerra Mundial, en la preparación del Movimiento 26 de Julio para el combate en Cuba, en las luchas militares, políticas y sociales contra el capitalismo en Congo, Palestina, Angola, Mozambique, Bolivia, Granada, Venezuela, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Vietnam… los internacionalistas –con «Che» en vanguardia- han protagonizado hechos históricos cuyo significado supera el heroísmo de sus proezas militares.

Para terminar, es preciso distinguir la solidaridad humanista que trata de ayudar a l@s necesitad@s pero sin comprometerse, del internacionalis-mo proletario –como parte fundamen-tal de la solidaridad internacionalista- que toma partido con los pueblos, que se organiza por el socialismo, que milita contra el capitalismo y aspira a «cambiar el mundo de base».

Papá, ¿por qué engañan los medios?

Kaybeliz López


Una fría tarde de noviembre, José salió con una de sus hijas al centro de la ciudad. Ambos caminaban apretados entre el bululú cuando Camilita –la hija- se dio cuenta de que los televisores exhibidos en las vidrieras mostraban las mismas personas serias, vestidas con trajes serios, que hablaban con personas jóvenes o mayores igualmente serias y, supuso ella, que estarían hablando de temas muy serios. Enseguida, la joven inquieta por muchas dudas que revoloteaban en su cabeza, preguntó:

-Papá, tú siempre me dices que escuche con atención a Chávez porque dice cosas que nos importan, cosas serias, entonces, ¿por qué no sale nunca en esos canales?

-Bueno, hija, porque esos canales pertenecen a empresari@s muy ric@s a quienes no les interesa que l@s trabajador@s, l@s obrer@s, l@s campesin@s sepan cuáles son sus derechos.
Ell@s están ahí desde antes que Chávez llegara al Gobierno y es@s mism@s empresari@s son dueñ@s de otras compañías que venden alimen-tos, ropa, carros, televisores y muchas cosas más hechas por trabajador@s como yo, que llegamos a laborar horas y horas sin beneficios, sin aumen-tos, sin transporte, sin un médico, prácticamente nos tenían como esclav@s.
Ahorita, estamos trabajando y organizándonos para vivir dignamente, en justicia, en igualdad, para recuperar nuestras tierras, las tecnologías, y eso, en la práctica, significa pérdidas millonarias para l@s ric@s, y pérdidas políticas para sus compadres dentro y fuera del país.

-Aah… por eso tampoco aparece Fidel, ¿verdad?

-Exactamente, y en especial porque el amigo Fidel es el adversario histórico de quienes pretenden dominar al mundo entero: l@s polític@s y empresari@s estadounidenses, panas de l@s ric@s de aquí. Así como ellos, a Bolívar, a Marx, a Allende, al Che y a otr@s, los han llamado «loc@s», «sanguinari@s», «dictadores», para que con el tiempo se borre de las conciencias su gran labor de amar al pueblo y sus luchas por la liberación de l@s oprimid@s.
Por eso, ya algun@s personas creen que l@s socialistas y l@s comunistas somos malas personas, vengativ@s y sin sentimientos. Así los beneficie el proceso, ell@s se opondrán.

-¿Quiénes son «ell@s»?

-«Ell@s», son todos es@s viej@s lob@s que antes tuvieron el control político y económico pleno, también están l@s jóvenes estudiant@s y trabaja-dor@s que desde niñ@s fueron formados para ocupar los puestos de l@s viej@s lob@s, tanto por sus padres y madres como por las escuelas y universidades que les enseñaron esa historia distor-sionada, a medias, donde tienes que ser más fuer-te, más astut@, mejor parecid@, más ric@ para aprovecharte y desplazar a l@s rezagad@s o débi-les. Enseñan a conservar y a aumentar la desigual-dad para ser más poderos@s; mientras menos oportunidades y dinero tengan otr@s, más dinero tengo «yo»: la competencia y el individualismo, hija.

-Y… ¿qué les dicen para que se coman esos cuentos chimbos?

-Lo mismo de siempre… que el socialismo y el comunismo fracasaron en Europa, que son sistemas imposibles de aplicar, que son dictaduras, que empobrecen y atrasan a los pueblos. Generalizan y manipulan la información, la historia, como te dije, algunas personas lo asumen como una realidad.
Recuerda que ahora, la gente no tiene tiempo para leer, para investigar, para estar así, como tú y yo, hablando con sus familiares, amig@s o compañer@s de trabajo sobre lo que pasa en el país y comprobar lo cierto y lo falso de una gran cantidad de información –muchas veces basura- que dicen en los programas. Además, durante los pocos ratos libres, los medios se encargan de distraer la atención de la gente con sus programas de entretenimiento para que ni se acuerden de lo que sí es importante, es decir, para que se olviden de sí mismos. ¿Recuerdas el paro y el golpe de Estado?

-Sí, recuerdo que todos estaban preocupados, tristes y muy serios como «ell@s» en esos programas.

-Bueno, cuando tienen a esas personas presas y dependientes de cuanto cuento chimbo se les ocurre inventar, se aprovechan para agitarl@s y llevarl@s a la calle.

-¿Como pasó ahorita con l@s estudiantes?

-Así es, como l@s viejos lob@s ya no tienen fuerza ni convencen, usan caras frescas, así como la tuya, que abundan en los liceos, en las universidades, en los centros comerciales, en la calle; cham@s que se parecen a tus panitas, para atraer a otr@s jóvenes que ya confundieron con sus falsas noticias y para crear una crisis virtual en el país.

-Pero, ¿no se dan cuenta de que están siendo utilizad@s?

-No, a estas alturas, los medios ya no tienen que convencerl@s de nada, han sido manipulad@s continuamente desde hace años. «Ell@s» creen ciegamente en lo que ven y escuchan en estos canales, es más, l@s han envenenado tanto, que son mentiro-dependientes, son adict@s a todo tipo de información negativa que les reafirme la realidad virtual o mediática en la que han sido metid@s.

-¿Y cómo l@s ric@s se hacen más ric@s con eso?

-Esas empresas se enriquecen publicitando pro-ductos que venden otras empresas, las de sus compadres, ¿recuerdas?

-Ajá.

-Y de la propaganda política que le hacen a sus mismos compadres. Cuando ya tienen a su público envenenado, adicto, loco por ver y escuchar cosas malas, pegados al televisor, venden esos espacios a organizaciones comerciales y políticas a precios multimillonarios.

-Na’ guará, papá, tremendo negocio redondo. Con razón desprecian tanto el poder y la democracia popular.

-Por eso l@s ves a tod@s tan seri@s, tienen que simular que todo lo que dicen es verdad, además, son infelices con cada victoria nuestra. El sistema capitalista l@s transformó en egoístas de oficio.

-Que va, papá, esa gente nunca entenderá ni conocerá la verdadera felicidad.


Fin –por ahora-

miércoles, 5 de marzo de 2008

La Reforma Agraria Bolivariana y el surgimiento de la oligarquía venezolana

Ernesto Silva


Al hacer referencia a los comienzos de cualquier revolución, es frecuente topar-se con evidencias que colocan a las Reformas Agrarias como punto de partida. Y es que el usufructo de la tierra para su enriquecimiento y disfrute ha correspondido histórica-mente a una minoría que oprime a la mayoría, generando en determinados momentos enfrentamientos por la justicia de la tierra.

En nuestra historia, hay muchos estudios que recogen diferentes luchas para la ejecución de una Reforma Agraria, partiendo desde las batallas por conquistar la Independencia. Nuestro libertador Simón Bolívar inició una pugna por una repartición justa de la tierra, en que l@s beneficiad@s debían ser los pueblos de la Patria Grande que buscó construir íntegramente.

Las intenciones de Bolívar de profundizar la Reforma Agraria son reflejadas por primera vez en el mensaje al Consejo de Estado de Angostura: «Los soldados del Ejército Libertador eran demasiado acreedo-res a las recompensas del Gobierno para que hubiese podido olvidarlos. Hombres que han arrastrado todos los peligros, que han abandonado todos los bienes, y que han sufrido todos los males, no debían quedar sin el justo galardón que merece su desprendimiento, su valor y su virtud. Yo, pues, a nombre de la República he mandado distribuir todos los bie-nes nacionales entre los defensores de la patria. La ley que fija los térmi-nos y la especie de esta donación, es el documento que con mayor satisfacción tengo el honor de ofrecer al consejo. El premio del mérito es el acto más augusto del poder humano».

De esta manera, inicia el reparto de la tierra con la visión de realizar una auténtica transformación socioeco-nómica en el hemisferio, revelando, así, su integridad revolucionaria. Bolívar procuraba repartir la tierra entre l@s participantes materiales de la liberación –l@s soldad@s-, quienes eran el pueblo mismo, ya que fueron l@s desposeíd@s los que sintieron la urgente necesidad de emancipación y que, realmente, fueron capaces de entregar todo por conquistar la libertad de la Patria.

Ya el 3 de septiembre de 1817 se comenzaron a dictar decretos a favor de la República, confiscando bienes españoles y de americanos realistas. Para el 10 de octubre de ese mismo año, se dictó la ley de repartición de la tierra entre los militares de las fuerzas patriotas de Venezuela.

Unos meses después, en el propio discurso de Angostura, Bolívar confirmó su pensamiento con más detalle, cuando expresó: «Hombres que se han desprendido de todos los goces, de todos los bienes que antes poseían, como el producto de su virtud y talentos; hombres que han experimentado cuanto es cruel en una guerra horrorosa, padeciendo las privaciones más dolorosas, y los tormentos más acerbos; hombres tan beneméritos de la Patria, han debido llamar la atención al Gobierno. En consecuencia he mandado recom-pensarlos con los bienes de la Nación».

Este pronunciamiento del Libertador, en busca de la verdadera revolución económica, no es reflejado en las escuelas tradicionales. Al ignorar estas medidas tomadas en beneficio de la población, el pensamiento económico y social de Bolívar queda minimizado ante el pensamiento político, disminuyendo la trascen-dencia de la revolución agrícola que se quería realizar en Hispanoamérica.

Sin embargo, la Revolución Agraria no fue tan profunda. Explica Salcedo que las circunstancias para ese momento no estaban plenamente a favor del Libertador, teniendo éste que dar pasos un poco tímidos para poder consolidar en un tiempo determinado la verdadera Revolución Agraria.

Lamentablemente, la aplicación de la Reforma Agraria quedaría en manos de oportunistas, quienes repartieron la tierra según la jerarquía o rangos militares. Esta situación es manifes-tada por Salcedo cuando escribe: «El reparto que la ley establece se hará –en principio- siguiendo la jerarquía: desde el General en Jefe, con derecho a bienes por 25.000 pesos, hasta el soldado con derecho a 500 pesos, hay una serie de doce grados con cantidades escalonadas. Sin embargo, la propia ley prevé la posibilidad de una distribución no enteramente conforme a la categoría militar para aquellos casos de méritos especiales».

Todo el esfuerzo de Bolívar fue derrumbado cuando se promulgó otra ley de repartición de la tierra, que no expresó la intención de la Reforma Agraria bolivariana. Al respecto dice Salcedo: «Tan justiciera y futurista intención pareció auxiliada por el sistema de pago establecido en ausencia de Bolívar, y que en verdad, fue golpe de muerte para frustrar esta directriz de la Revolución. En efecto, acordose entregar a los soldados bonos que los jefes adquirieron a precio irrisorio. De esta manera los grandes fundos pasaron casi intactos a manos de prominentes caudillos de la liberación. A la postre, el problema subsistía casi idéntico, con un simple cambio de personajes».

La aplicación de la nueva ley quedó en manos de un pequeño grupo de individuos que aprovecharon el surgimiento de la República para sí mismos y no para el bienestar del todo el pueblo. Iniciaba el surgimiento de una nueva oligarquía opresora, que se mantiene hoy en día en nuestra sociedad.

Salcedo nos dice que existen documentos diversos que eximen de responsabilidad a Bolívar por la reversión de su idea original, uno de ellos es una carta que escribe a Santander desde el Rosario de Cúcuta: «La ley de repartición de bienes es para toda Colombia, y ahora, bien y mal, es para todos. Mas han hecho cierta reforma en la ley, según se asegura, aunque no he visto la ley. Se manda entregar vales de bienes naturales a los militares, para que los compren en remate al primer postor».

De esta manera, la oligarquía venezolana dio sus primeros pasos. Guerrer@s que pelearon casi hasta la muerte, olvidaron rápidamente el objetivo final y único por el que todo el país derramó su sangre: la libertad. La alta jerarquía militar despreció la revolución al ser seducida por grandes extensiones de tierra. Dejaron a un lado la camaradería para ponerse el nuevo uniforme de patrón, es decir, devaluaron años de muerte y sufrimiento para iniciar una nueva forma de esclavitud sobre el pueblo venezolano, y la máxima bien aprendida y empleada por «la guanábana»: el quítate tú pa’ ponerme yo.

domingo, 2 de marzo de 2008

¡Niño maleducado!

Reinaldo González


La Iglesia Católica surgió para reunir a quienes creyeran en la salvación del alma y en la vida eterna a través del cumplimiento de doctrinas o disciplinas que Jesús, enviado por un dios supremo, compartía con su pueblo. Está presidida por un conjunto de hombres –diáco-nos, sacerdotes, obispos- quienes, de manera jerárquica, cumplen y hacen cumplir las distintas obligaciones que intentan mantener a su comunidad.

Muchos han sido los cambios desde que se construyó la primera iglesia. Se erigieron muros gruesos, cada vez más altos, que transmitían un aire de protección y grandeza, llenos de detalles y adornos –antes de piedra, ahora de oro puro- que pretendían exaltar a Dios. En la actualidad, más que casas destinadas a la reunión y la oración, son una especie de museos que atraen tanto a turistas creyentes como no creyentes de todo el mundo.

La infraestructura y finos detalles muchas veces opacan su finalidad, pero los cambios físicos de las iglesias –espejismos que escon-den la verdad- son sólo un indicador de la des-viación en la naturaleza de éstas. La corrupción interna cometida por la burocracia eclesiástica es la principal razón del declive que sufre la religión católica desde hace muchos años.

Esta decadencia la muestra el productor y director Pedro Almodóvar en «La Mala Educación», que trata el abuso sexual y los intereses personales -que provocan un asesinato- como los vicios más representativos y destructivos –para sí, los creyentes y no creyentes- que posee la religión «universal» desde hace siglos.

La película, ubicada en un contexto actual, se desarrolla en torno a tres personajes claves: dos jóvenes y un sacerdote. Ignacio y Javier se «enamoraron» cuando eran niños y compar-tían en un colegio católico para varones. Al poco tiempo, el padre Manolo, quien abusaba sexualmente de Ignacio, los separó.

La historia, mientras se aproxima al nudo, revela detalles de la vida personal, en pareja y en comunidad de l@s homosexuales, quienes han sido perseguid@s y mal-tratad@s cual grupo paria, no a causa de que sean dañin@s para la sociedad, sino porque la expansión y crecimiento de este género representa un choque a las reglas, leyes y cánones a los que se ha apegado la humanidad desde hace años; es decir, su aceptación formal significa un cambio profundo de paradigmas sociales y religiosos –también económicos- que harían vacilar a la Iglesia Católica, modeladora y reguladora de la sociedad junto al Estado –más por tradición que por excelencia-, originando, en poco tiempo, estados de desequilibrio, desorden, «desorientación». Además, esto daría pie a que se publicaran muchos hechos que podrían en entredicho –de nuevo- la credibilidad de esta institución religiosa.

No hay que olvidar que los dogmas religiosos son los más rígidos de la sociedad y se han manejado como argumentos irrefutables sólo por estar escritos –por la mano siempre manipuladora del hombre- en la Santa Biblia.

A la hora de responder preguntas, a veces no tan complicadas y ofrecer respuestas útiles y aplicables para la comunidad homosexual, proceden como siempre lo han hecho: citan algún versículo, alaban a Dios y mandan a rezar; luego se marchan por sus alfombras de seda, conducen sus autos lujosos hasta los «museos» y permanecen allí como figurillas de colección. Sólo es posible verlos si se va a misa, son casi intocables y detrás de ellos se mueven altas cantidades de dinero.

Es una institución tan corrompida como el Estado burgués y, al igual que este último, se vale de lo que sea por mantener y aumentar un mínimo de buena reputación y seguidores, lo cual significa poder y control.

Ésta es la razón del estancamiento de este conflicto: el conveniente tradicionalismo y las costumbres ortodoxas que buscan ocultar las incongruencias de muchos líderes de la Iglesia Católica, incapaz de dar soluciones útiles. El problema no son l@s homosexuales, sino la lentitud y el escepticismo para reconocerl@s formal y legalmente en nuestra sociedad.

La mala educación está en nosotr@s.

Náuseas rojas-rojitas

Ángel Márquez


Indescriptible ira,
Insuficiente vergüenza,
Implacable rabia que me consume,
Esta de ver tant@s "Roj@s-Rojit@s"
que dicen ser "revolucionarios"
Y ni siquiera han evolucionado.

Da tristeza verlos juntos
Da pena escucharl@s hablar
Risas descaradas que incitan odio
Ese odio que siente el pueblo explotado
Cada vez que es engañado
Por "Socialistas de micrófono".

Hierve la sangre,
La de Cantaura y Yumare
Cada vez que el estudiante
Declina en sus principios
Para salir en la fotico
Y adular al Comandante.

Parafraseando a un compañero,
De esos que da la vida
"Ser populista y no ser Panfletario
es una contradicción hasta biológica"

Y es que no hay peor discurso
que el que viene de un canal televisivo.
Hay un@s que dicen:
"Debemos dar la batalla de las ideas!!!"
Y yo me pregunto
¿Es que acaso ell@s tienen ideas?
¿Donde quedó la idea del Che?
Esa que dice:"La revolución no se lleva en la boca para vivir de ella,
Sino en el corazon para morir por ella".

Somos pocas y pocos
Las compañeras y compañeros
Que llevamos en las manos las banderas
De las verdaderas ideas socialistas
Esas que ponen primero
Lo colectivo frente a lo individual
Y nos permiten avanzar
Hacia la sociedad Comunista.

Seamos pues, nosotras y nosotros
Esa gran pastilla Roja "No Rojita"
Que combata el populismo,
Que erradique el panfletarismo,
Que extermine al oportunismo,
Y que también me logre quitar
Estas malditas náuseas Rojas-Rojitas

¿Cómo se venezolanizó Jalogüin?

Ángel Márquez


CÓMO EMPEZÓ HALLOWEEN
Hace alguno miles de años, l@s Celtas estaban en lo que ahora conocemos como la Gran Bretaña y Francia, y celebraban el año nuevo el 1 de noviembre, o sea que empezaban con el asunto desde el 31 de octubre en la noche. Pero, cosa incomprensible, ¡no se emborrachaban! como es ahora costumbre, sino que lo tomaban con mucha seriedad y sus sacerdotes dedicaban la noche a Samhain, el caballero de la muerte. Grandes fogatas se encendían; caballos y, algunas veces, hasta humanos eran sacrificados para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos, pues resulta que en la costumbre Celta los muertos volvían en la noche de Samhain a pedir alimentos a l@s asustad@s pueblerin@s, a quienes maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones (o me das o te hago una travesura, que es la traducción de "Trick or Treat").

LLEGAN L@S ROMAN@S
Desde Italia, tomando los dominios Celtas, llegaron l@s Roman@s, pueblo poco intelectual pero muy pachanguero que ya tenía ocupado los últimos días de octubre y principios de noviembre con festividades que llamaban "Las Fiestas de Pomona", dedicadas a la diosa de los árboles frutales (era algo así como la vendimia o celebración de la cosecha). L@s Roman@s no podían permitir que el pueblo "bárbaro" de l@s Celtas ignorara estas fiestas, por lo que se les ocurrió adaptar la costumbre de l@s dominad@s a las suyas, confundirl@s y luego decir que ya ell@s las tenían desde antes.
¡Se mezclaron frutas con brujas y malos espíritus!

LA IGLESIA PONE ORDEN
Cuando Antes de Cristo (A.C.) se convirtió en Después de Cristo (D.C.) y el catolicismo se propagó, los sacerdotes vieron con desagrado que todavía quedaban algun@s testarud@s que adoraban a Samhain o a Pomona (o a ambos) y eso no era correcto (para l@s católic@s, por supuesto). Pero, si se ponían intransigentes, perdían clientes (perdón..., devot@s).
Tenían que buscar una manera inteligente de darle gusto a tod@s y así fue como se les ocurrió convertir la festividad en católica. Ya de por sí traían un problemón con el calendario que les había sido insuficiente para darle un día a todos los santos; entonces, qué mejor que dedicarle un solo día a todos los santos menores (en categoría me supongo). Así pues, se instituye el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en Inglaterra (donde existía el problema) se denominó (traduciendo literalmente) como "All Hallow Day", y a la noche anterior se le llamó "All Hallow Even".
Con las ya conocidas contracciones, tan acostumbradas en el Inglés, esto pasó a ser "All Hallow E'en" y, finalmente, "Halloween".

SE ACLARAN DETALLES
Por los tiempos de la Edad Media, algunos bandoleros se aprovechaban de estas creencias y, después de cometer sus fechorías, iban con el chisme de que los espíritus eran los culpables (quienes, por supuesto, nunca estaban presentes para desmentirlos). Estos truhanes se disfrazaban para parecer diablos y espantos y hacer más creíble su cuento. ¡De aquí la costumbre de los disfraces!
Algunos años después esta festividad llega a los Estados Unidos, traída desde Inglaterra por los pioner@s (si l@s indígenas ya estaban allí, ¿quiénes son l@s pioner@s?; preferiría llamarlos GENOCIDAS y así aclaramos términos), y es impuesta y aceptada como una tradición, integrando todos los detalles antes mencionados. Era una fiesta católica de pequeños grupos de fieles, que se popularizó enormemente con la llegada de l@s irlandes@s alrededor de 1840. Fueron ell@s quienes le añadieron la "Jack-o-lantern" (tenían una leyenda de un Jack –Juan- a quien le prohibieron la entrada al Cielo y también al Infierno –nadie lo aguantaba-; por ello, se paseaba con una linterna, que era un repollo hueco con un carbón ardiente adentro, ¡dado el mismísimo Diablo!, buscando la manera de ingresar a alguno de los dos clubes).
L@s gring@s fueron más práctic@s y, en vez de repollo, usaron una calabaza, mucho más fácil de ahuecar. La fiesta, sin embargo, no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La internacionalización de Halloween se produjo en los años 80 gracias a las series de televisión (no es raro que el imperialismo haya utilizado su aparato ideológico predilecto para trascender su cultura). Éxitos de la pequeña pantalla comenzaron a dedicar un capítulo cada año a Halloween, hasta convertir la calabaza sonriente en una imagen tan conocida como la Coca-Cola. Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidenense y canadiense.
Bueno y, ¿por qué las brujas montan en escobas y vuelan?
Esta imagen fue inventada en Salem, un pueblo puritano de EEUU donde se hizo una gran cacería de brujas y donde a alguien se le ocurrió que se escapaban montadas en sus escobas mágicas. Todavía, el logo oficial del pueblo (ahora con propósitos turísticos) es la bruja montada en la escoba. Y con esos mismos propósitos turísticos, esta fecha es ahora promovida por todos l@s comerciantes del mundo, perdiendo lo espantoso para transformarse en un chiste horripilante. Es por eso que ahora vamos al mercado y compramos el Halloween kit, con disfraz, dulces e instrucciones para la fiesta. ¡Eso es lo que yo llamo una tradición empaquetada!


CÓMO SE INSTITUCIONALIZA
HALLOWEEN EN VENEZUELA
Hace mucho tiempo atrás (antes de los consagrados 80’s, y por supuesto, antes del Miss Venezuela), en nuestro país florecía aun aquella vieja (y no por eso dejaría de ser buena) época donde las costumbres y las tradiciones eran mantenidas y respetadas por cada persona, recayendo la responsabilidad de transmitir a l@s más adult@s y de reproducir a l@s más jóvenes (lo que conocemos como un proceso DE GENERACION EN GENERACION).

Este proceso se vio interrumpido desde principios de la década de los 80’s por una corriente filosófica emanada de las grandes universidades de EEUU y Europa (principalmente en Francia) y que hoy ha servido como herramienta para mantener la instauración del sistema capitalista. Se trata del postmodernismo, cuyo pilar fundamental es la teoría del “Fin de la Historia” o “Fin de las Ideologías”, de olvidar “lo viejo” e imponer “lo nuevo”, desconociendo el pasado y banalizando cualquier corriente del pensamiento que surja como alternativa para la solución de los problemas de la sociedad desde una óptica crítica.

Con la caída del muro de Berlín y la desintegración del bloque soviético, se radicalizó esta metodología y comenzó el bombardeo de imágenes, sonidos y costumbres a través de distintos aparatos ideológicos (la escuela, la iglesia, la universidad y, muy especialmente, los grandes medios de comunicación), para difundir el mensaje del imperio más descarado, peligroso y destructor que se haya visto en cualquier sociedad de este planeta: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA. Es entonces cuando pisa tierra venezolana la Coca-Cola, la PEPSI, McDonalds, el POP, los grandes autos de lujo, la vida de ricos y famosos, HOLLYWOOD y, por supuesto, Halloween. Esas tradiciones y costumbres originales de la cultura de Venezuela, que tanto orgullo nos dieron (algunas todavía nos siguen dando orgullo), quedaron relegadas a viejos libros de escuela que much@s hoy (l@s más viej@s sobre todo) recordamos con nostalgia. Nuestra cultura le dio paso a la cultura de otro, fenómeno que se conoce con el nombre de TRANSCULTURIZACIÓN.


A MANERA DE CONCLUSIÓN
Podemos sacar de esta lectura varias conclusiones. Debemos entender que Halloween es una tradición cultural de otro pueblo, por lo cual debe ser respetada y admirada como cualquier otra tradición cultural de cualquier otro pueblo de este planeta. Pero así como “todos” los pueblos debemos respetar la cultura de los demás, un pueblo en particular, partiendo del hecho de ser el “imperio de turno”, no puede darse el lujo de imponer “su” cultura y “sus” tradiciones. Si revisamos los hechos históricos, es una cadena repetitiva de “imperios que imponen” y “pueblos que se dejan”: l@s Celtas tenían su cultura hasta que llegaron l@s Roman@s y la modificaron para imponer la suya. A esa fusión se incorporó el Estado eclesiástico y la modificó a su conveniencia. Se mantiene esa cultura en Europa hasta que invaden l@s pioner@s (l@s genocidas) y, como representan al “imperio de turno”, imponen sus costumbres a l@s indígenas hasta desplazarl@s (desde todo punto de vista). No conformes con ello, ahora lo imponen a todo el mundo.

Con todos estos elementos de base, es posible entender como es que un grupo de personas, en su mayoría jóvenes, actualmente celebren en todos los países de Latinoamérica –y muy particularmente en Venezuela- el Halloween, sin tener ni la más mínima idea de lo que hacen. Una minoría lo practica por una cuestión de estatus derivada de la gran clase dominante y aburguesada de nuestro país (estatus que han obtenido gracias al robo sistemático y a la permanente explotación de la clase trabajadora y no de su trabajo y esfuerzo, como nos hacen creer l@s ric@s). Otr@s porque son manipulad@s por nuestros grandes medios de comunicación, que defienden los intereses de las clases explotadoras (a est@s jóvenes que se hacen llamar “clase media”, preferiría llamarlos “ALIENAD@S”: no tienen conciencia de lo que hacen y dicen, por lo que son utilizados como objetos o herramientas en defensa de intereses particulares y extraños a ellos).

Afortunadamente en la mayoría del pueblo (ese que siempre ha sido oprimido), aún se mantienen “nuestras” tradiciones. L@s jóvenes del pueblo prefieren esperar las fiestas del carnaval para disfrazarse. Es por eso que por más que el nuevo imperio pretenda imponer su famosa “noche de brujas”, siempre chocara con la raíz histórica del pueblo venezolano. Sería muy bueno preguntarnos si en EEUU algún día permitirán que se celebre la paradura del niño o el baile de San Juan. Si tanto defienden la “diversidad cultural”, deberían aceptar la cultura de otros pueblos, ¿o no?

Carta de la Tierra

Sybelle Padua

Hoy no abandono el rito. Se ha hecho tradición a lo largo de mi existencia el ir desmoronándome lenta y violentamente. La autodestrucción de la humanidad se ha confabulado en mi contra, ahogándome en el sistema que poco a poco me ha llevado hasta este punto.

Decir que son los últimos saboreos de mi existencia, no sé. Asegurar que pronto me sacudiré para darle fina al caótico “elixir” de la vida, no me atrevo. Podría optar por llenar de inciertas esperanzas a quienes forman parte de esta engorrosa realidad, diciéndoles: “el progreso es el riel en el que vamos andando”, al estilo de las películas de ficción y sátira sobrias que los medios le suministraban a las sociedades en decadencia después de la I y la II Guerra Mundial.

Esta clara pero a la vez oscura condición que padezco, comprende una maraña de intereses que se tocan y se esparcen dentro de mí. Una maraña de intereses que conforman la dinámica que sostiene la “vigorosa” estructura, cimentada en construcciones de cálculos económicos que disminuyen a la mínima expresión cualquier vestigio de sentido humano que podría acompañar las relaciones de los seres que habitan en mi seno. El complejo ser se debate entre una lucha constante por morir aniquilando su hábitat: yo.

Soy el paciente en la sala de espera. El diagnóstico está a punto de llegar y la angustia me embarga. Entre el delirio causado por la fiebre, sólo me viene a la mente una palabra, maldita por su origen. Se acerca una bata blanca que se difumina entre mis sentidos y me susurra al oído: “Usted sufre de desarrollo”.

El ignominioso concepto de desarrollo trae consigo un combo de mitos: los términos progreso, desarrollo “humano”, crecimiento sostenible..., vanos conceptos que terminan por contradecirse cuando los avances se limitan sólo al aspecto técnico-económico. El término “desarrollo humano” parece un traje de vitrina, posee como accesorio la palabra humano. Es un adorno que puedes usarlo pero no es indispensable.

El sentido del desarrollo humano no se conoce en estas relaciones. El progreso está signado por ambiciones que giran en torno a la explotación y la esclavización del hombre, para aumentar el capital que yace en las grandes casas bancarias. La “razón”, lo que diferencia el hombre del animal, lo ha llevado a: 1) crear armas nucleares capaces de destruir a la humanidad; 2) elevar el egocentrismo, al punto de crear seres individualistas y carentes de valores solidarios; 3) menospreciar y derribar culturas milenarias que distan mucho de la inteligencia que trae consigo el mundo desarrollista; 4) destruir el ambiente; y 5) acrecentar la brecha entre ricos y pobres.
La transformación que ha sufrido el hombre, lo ha convertido en un chip calculador, movido por los montos. Desde arriba los veo como calculadoras andantes, con sueños mercantiles que no inspiran el enriquecimiento de su espíritu ni el desarrollo de riquezas no calculables, como la solidaridad, el respeto y otros valores prescritos a la fecha de hoy.

Los intereses económicos socavan cualquier valor que pretenda levantar una voz en contra de la dinámica regida por el capital. La humanidad apuesta a su autodestrucción por enriquecerse y llenarse de objetos inservibles aptos para su “subdesarrollo psicológico y moral”, como dijera Edgar Morín.

Situado en la punta del iceberg me encuentro. No sé si esto va revertir lo que hasta ahora vivo. En un tono de optimismo, puedo depositar fe sobre las ideas del teórico Marx: “El capitalismo es un instrumento de progreso, ya que crea un inmenso proletariado apto para hacer la revolución”. O bien desprenderme de cualquier arquetipo utópico que pueda sembrarme ideas fantasiosas acerca de un planeta (yo) que tiene una lógica o ciclo de vida. En esta reflexión, se encuentra el dilema que durante mucho tiempo ha perseguido enfermizamente a hombres de la historia, y por supuesto a mí.

Me encuentro en la sala de terapia intensiva. La realidad me sitúa en una disyuntiva, pues tengo dos caminos que merodean ante la caótica crisis.

1.- Resignarme a que cumplo un ciclo de vida y la hora del último suspiro está cerca, lo que podría anunciarse como la lógica del planeta.

2.- Enfrentarme a los designios que el capital pretende para mí.

Elijo la dos. ¿Será que hay algo de humano dentro de mí?

Para ello, es urgente que el hombre abandone su afán por morir y sobrevivir a la vez, que se caiga de la cama y deje a un lado las falsas necesidades que el sistema le ha impuesto. Vuelva al lugar de inicio. El ser humano debe remontarse, hacer una introspección de lo que ha sido su existencia desde que pisó el origen de su historia. Pensarse el mundo de nuevo, parir desde las células madres que se sitúan en la columna vertebral y en el cerebro la creación de un nuevo pensamiento, destructor del actual sistema. La tarea está allí.

Los designios que el hombre desprende desde sus inventos y acciones propiciarán mi muerte o supervivencia.


La Tierra